Desde
hace ya algún tiempo, vivimos en pleno retroceso de nuestras libertades y
derechos. El último ataque a nuestra vida digna la ha personalizado el recién
elegido gobierno del PP con su Reforma Laboral, que destruye los pocos derechos
que quedaron vivos de la anterior, efectuada por el gobierno “socialista”.
Hoy por
hoy, son muchos los instrumentos de información que tenemos a mano para llegar
a comprobar el saqueo de derechos al que nos vemos sometidos. Sin embargo,
desde los medios de comunicación a los que se acerca la mayoría de la sociedad,
tales como radio, televisión o prensa escrita, nos dan una visión opaca de la
próxima huelga general. Para entender por qué sucede esto, tenemos que
remontarnos a lo más sencillo de todo, pensar que son esos medios de
comunicación y así, obtendremos la razón por la cual, sea cual sea el medio, no
nos informan con veracidad de lo que supone la reforma laboral para la mayoría
de los trabajadores; Pues bien, los medios periodísticos son grandes empresas de
información y como tal responden a unos intereses. Un periódico, una radio o
una televisión solo tiene una ideología: vender más, el que se muestren
partidarios de un partido u otro (siempre los mayoritarios) solo responde a un
estudio de mercado en la mayoría de ocasiones, para muestra un botón: Público
estaba editorialmente en contra de la reforma laboral, aunque después se
sirviera de ella para hacer un ERE.
Desde
estos medios de comunicación que nos mastican las noticias diariamente, se crea
la opinión mayoritaria de la población, principalmente la televisión. En la
mayoría de casos hablan bien de cierto tipo de políticas, tanto nacionales como
internacionales, en función de sus intereses para legitimar o no a lo que les
conviene o no. Por lo tanto unas imágenes con un comentario falso pueden pasar
como algo real, aunque no lo sea, y esto sucede por muy triste que parezca.
Todo
esto lo digo porque es muy difícil conversar de política con la mayoría de las
personas, sin que ellos sean conscientes de que en la mayoría de las noticias
-que se dan en los medios tradicionales- hay un interés económico de la empresa
de comunicación de la que venga la información. Por lo tanto, siempre pides a
la gente que te rodea que sea crític@ con lo que escucha o lee, hoy en día
tenemos muchos medios a nuestro alcance gracias a internet que nos pueden
servir para entender lo que sucede en cualquier parte del mundo, contrastando
opiniones.
De un
tiempo a esta parte, escuchamos la resignación de las personas, oímos, día tras
día, ese “no podemos hacer nada” y esta idea de la predestinación -tan
calvinista- se introduce en nosotros, poco a poco, haciéndonos sentir que nada
está en nuestras manos, frases como: “Para que votar si van a ganar los de
siempre” o más centrados en el tema que nos lleva ahora “para que hacer huelga
si no va a servir de nada” o “Nadie la va a secundar”. Toda la información que
recibimos nos va introduciendo lentamente esa sensación de todo está perdido
cuando nosotros aun tenemos medios para influir y decidir, el resto son solo
encuestas, columnistas a saldo, informaciones sesgadas o interesadas y el
dinero como interés mayoritario. Pero no es así y os voy a explicar el por qué:
La
reforma laboral es un grabe retroceso en la historia del proletariado español,
ya mermado por los años de dictadura y represión y el comienzo de nuestra época
democrática en los tiempos del triunfo del neoliberalismo. Quizá, hace falta
que miremos hacia atrás en el tiempo para darnos cuenta de lo que es arriesgar;
al comienzo de la industrialización, la masa obrera que trabajaba en las
ciudades, no tenía ningún derecho, su jornal era ridículo y tenían que
incorporarse al trabajo las mujeres y los niños, siendo peor pagados todavía y
no permitiéndoles estudiar. A pesar de que cada céntimo que entraba en las
familias estaba contado para conseguir sobrevivir cada día, ese proletariado
tenía un sentimiento de grupo que les hacía más fuerte; utilizaban sus medios
de presión, la huelga, para lograr muchos de los derechos que se hemos
adquirido hasta ahora paulatinamente (jornadas de 8 horas, vacaciones,
jubilación, voto femenino, escolarización de los menores,…), estas huelgas eran
duramente reprimidas y podían durar semanas sin ningún ingreso, hasta que no
pudieran más, por hambre, porque les tiraban de donde vivían,... Muchas veces
habían despidos a los más concienciados y todos sus compañeros pasaban una
gorra por el trabajo, para que pudiera tener algo para vivir mientras
encontraba otra cosa (De ahí viene el vivir de gorra que aun se utiliza), en
esa gorra ponían lo poco que tenían de un sueldo miserable, pero sabían que
ellos se podían ver en la misma situación y eso les ayudaría. Esa conciencia de
clase duró mucho, incluso la lucha en la Guerra Civil, que fue un acto desinteresado
de muchos voluntarios afiliados a partidos y sindicatos que, sin saber
demasiado de armas, dieron su juventud por defender los derechos de todos. En
los años 70 se dio la oleada de huelgas más grande de la historia de nuestro
país, lo que hizo reflexionar al heredero de Franco (el ciudadano Juan Carlos
de Borbón) y construir una pseudodemocracia.
Ahora
dime ¿Por qué no haces huelga? ¿Por si te despiden? ¿Por el día que te
descuentan en el trabajo? ¿Por qué no estás de acuerdo con CCOO y UGT? ¿Por qué
tienes derecho a trabajar? ¿Por qué no va a servir para nada?
El
poder de todos los trabajadores haciendo una huelga les atemoriza, les da miedo
que volvamos a luchar por nuestros derechos, paralizar el país nos dará fuerza
para que la mayoría de esta sociedad sea la beneficiaria de las riquezas del
país y no, que se hagan leyes, para ganen los de siempre, el 1% de la
población. Claro que hay derecho al trabajo, pero este existe todos los días
del año, con cinco millones de parados y subiendo, la expresión de tenemos
derecho al trabajo parece un eufemismo muy terrorífico y con medidas como las
que se están tomando –recortes, la misma reforma laboral, …- parece que no se
va en el camino de garantizar el derecho al trabajo digno de la mayoría de los
ciudadanos de este país. Es normal que uno se sienta decepcionado con los
sindicatos mayoritarios, pero la huelga esta convocada por muchos más (CGT,
CNT, USO, LAB,…), por varios partidos políticos (IU-LV, PCE, ICV, CHA, ERC,
BNG, IA, PCPE, CUT-BAI,…) y por plataformas ciudadanas, de consumidores, de
derechos humanos, vecinales, Democracia Real Ya, 15-M, STOP desahucios,… Hay
muchas convocantes y con alguna seguro que te sientes identificado. Si es por
el dinero de ese día de huelga, te pediría que pensaras en lo que he escrito de
las huelgas de hace un siglo o más, pero si eso no te convence, piensa que con
esta reforma laboral te pueden bajar el sueldo cuando quieran, te pueden
obligar a hacer horas extras sin cobrarlas y las empresas se pueden descolgar
del convenio colectivo cuando quieran, vamos, sería pan para hoy y hambre para
mañana. Si tienes miedo a que te despidan por hacer la huelga creo que ese
miedo te va recorrer el cuerpo durante muchos años si no haces la huelga, ya
que ahora el despido será más sencillo para la empresa, así que mañana sal a la
calle por tus derechos, ve a la manifestación, no consumas, informa a todos de
los derechos que van a perder, explica que otro mundo es posible y que el
pueblo unido por sus intereses no podrá ser vencido por nadie ¡Mañana todos a
la huelga!
Grande nene. Muy buena lección de historia y de principios... Ojalá la gente te lea, yo aprendo y los que te lean seguro que también. Un abrazo hermano
ResponderEliminar