El
periodo de entre guerras se puede dividir en dos; la primera parte es conocida
como “los felices años veinte”. La Gran Guerra había devastado tanto el
continente europeo que ahora solo se podía tirar hacia arriba. Gran Bretaña y
Francia se servían de las capitulaciones de Versalles, en las que recibían
compensaciones económicas por parte de Alemania, para reactivar sus cuentas y
sus mercados. En contrapartida Alemania se veía hundida, la revolución
espartaquista fracasó por culpa del ejercito y de las potencias vencedoras
¿Podríamos imaginar que hubiera pasado si Rusia (agraria) y Alemania
(industrial) hubieran conseguido regímenes socialistas en el mismo momento
histórico? Quizá nosotros no, pero franceses, ingleses y americanos se ve que
sí y ayudaron a que esto no sucediera por medio de la extorsión y el apoyo al
ejercito ultraconservador alemán.
En
Rusia se funda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los rusos rojos
vencen a los blancos cinco años después de la revolución bolchevique, una
guerra que desangró el país y que apenas dejó que Lenin gobernara como hubiera
querido este nuevo estado socialista. Al finalizar la guerra civil rusa, Lenin
ya está muy enfermo y, prácticamente, no tuvo tiempo de plasmar sus ideas de
una manera directa en la nueva URSS. La lucha por ocupar su lugar se muestra
como una pelea interna entre Trostky y Stalin, ocupando este último las riendas
al ser más hábil entre las cúpulas de poder. Trosky parecía el favorito y
todavía sigue habiendo una gran polémica de como no llegó al poder, tenía un
corte más intelectual y consideraba que la revolución debía de continuar hasta
englobar a todos los países del mundo, para así poder llegar a un socialismo
real, se dice que era el favorito de Lenin y del pueblo. Pero el que llegó al
poder fue Stalin y estaría en él hasta el día de su muerte; Stalin tuvo muchos
problemas derivados de la guerra civil y de las disputas internas por el poder,
realmente hubo un boicot por parte de mucha gente que quería continuar teniendo
los privilegios que había perdido, para ello negociaban con los países
capitalistas en busca de fondos, destruían cosechas y hacían atentados contra
infraestructuras para perjudicar el desarrollo de la nueva república. Sumando
esto, al hecho de las peleas internas por lograr el poder, Stalin consiguió ver
enemigos en demasiados sitios e hizo purgas en el estado con el fin de afianzar
su poder y el de la nueva URSS. Las purgas existieron y son condenables, en
este nuevo paso dado por la humanidad lo lógico era intentar convencer, mostrar
que no se era como los países capitalistas (Que hicieron purgas parecidas en
sus territorios contra comunistas, socialistas y anarquistas), pero bien es
cierto que la propaganda capitalista las aumentó y es uno de los lastres que el
comunismo lleva en su recuerdo. Es muy difícil convencer a príncipes y alta y
mediana burguesía de que el interés común debía de prevalecer sobre el
individual y que la actitud agresiva de esta clase ayudó y facilitó su
confinamiento. Pero considero que se tenían que haber tomado medidas de todo
tipo antes de llegar este tipo de terror, para continuar teniendo esa
superioridad moral de quien hace las cosas por mejorar la sociedad. A pesar de
todo ello, la URSS pasó a ser una de las grandes industrias mundiales gracias a
la modernización del país y a la mejora de la vida de sus gentes, continuó
siendo el faro del proletariado mundial y fomentó el internacionalismo
creándose partidos comunistas por todos los países del mundo, englobados en la
Internacional Comunista.
En el
año 29 todo cambió con el Crack que sufrió la bolsa de Nueva York, el conocido
como “Jueves Negro” (24 de octubre de 1929). La gente en EEUU en vez de
ahorrar, lo invertía todo en bolsa, ya que al poco tiempo multiplicaban su dinero,
se empezaban a pedir créditos para comprar más acciones y al final llegó un
momento en el que la población ya no podía comprar más, entonces vieron como se
estancaban las cotizaciones y empezaron a sacar el dinero vendiendo las
acciones, lo que llevaba a que cada vez valieran menos, hasta que ya no valían
nada y mucha gente se quedó en la ruina, no podían pagar créditos, no tenían
ahorros y les embargaron sus bienes (¿os suena?). Una gran parte de la
población estadounidense quedó en la ruina y Roosevelt aplicó los New Deal para
estimular la economía por medio de la inversión pública, tal y como Keynes
expuso en sus teorías. Con ello se reactivaba el país y se le daban algunos
derechos a la clase trabajadora ante el miedo a una revolución.
Esta
crisis puso en jaque al sistema, el parlamentarismo nada pudo hacer para atajar
los problemas sociales que surgieron y el pueblo exigía nuevos caminos para la
emancipación del proletariado. Las ideas se radicalizaron y las capas más
humildes, afiliadas a sindicatos y partidos revolucionarios, exigieron que se
acabara con esa oligarquía que manejaba todos los países. Los grandes
empresarios, los nobles que continuaban ostentando el poder y el clero ante el
temor de que el capitalismo fuera sustituido por el comunismo, socialismo o
anarquismo; se aliaron con la derecha más renovadora y más radical, en muchos
países se implantó el fascismo como medio de impedir un revolución proletaria y
acabaran con toda esa cúpula dirigente en la sombra y en las instituciones. Mussolini
ya había abierto brecha a principio de los años 20 en Italia, pero este mismo
proceso se vio en Alemania.
Hitler
llevaba mucho tiempo repartiendo su mensaje de odio por todo el territorio
germánico; la culpa de la crisis la tenían los socialistas (que con sus
gobiernos en los años 20 no consiguieron que los obreros vivieran mejor),
comunistas y anarquistas que eran los culpables de no haber ganado la Gran
Guerra, también los judíos porque eran grandes financieros en todo el mundo y
se llevaban el dinero de los alemanes, pero sus mensajes para acabar con la
República de Weimar se movían en todas las direcciones ya que englobaban
también a gitanos, discapacitados y homosexuales. Este mensaje caló rápidamente
en la sociedad germana, ya que al alemán medio lo mostraba como una victima de
todo lo anterior, además de ser un discurso simplista, vacío de contenido y
populista. Cada vez más, aumentaba su poder parlamentario, hasta que en 1933 se
le encarga formar gobierno, los conservadores le apoyan ante el miedo de una
revolución. Casualmente se quema el parlamento una semana antes de unas nuevas
elecciones (la campaña había sido monopolizada por el partido Nazi, coartando
el derecho de reunión de los demás partidos e impidiéndoles salir en los
medios), Hitler pide al parlamento una ley de excepción ante lo ocurrido (que
limita casi todos los derechos de una democracia) y encarcela a todos los
parlamentarios comunistas y algunos socialdemócratas. A partir de ahí todo se
acelera, se ilegalizan los partidos y sindicatos (los partidos de derecha se
disuelven ellos mismos) y se generalizan las patrullas de “camisas pardas”. Con
la muerte de Hindenburg, Hitler pasa a ser declarado Führer y se crea el tercer Reich. Se rearma el ejército, ante las
quejas de los países vencedores en la guerra y la Sociedad de Naciones y
comienza expandirse absorbiendo Austria y Checoslovaquia.
En
Francia hay un miedo terrible a una guerra civil por la radicalización de ideas
y por eso deja tirada a la República Española en la guerra de España, Gran
Bretaña coquetea con Hitler, sobretodo por sus ideas anticomunistas y muchos
países se alían con él como la Italia fascista, Austria que se integra en el
Tercer Reich, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Japón. La URSS ante el peligro que
le supone tener a un país fascista tan cerca y el riesgo que ello implica,
intenta sin éxito una alianza con Francia y el Reino Unido, estos países no
quieren tener relaciones con esta potencia que esta luchando por acabar con las
clases sociales. Por lo tanto se da el hecho más extraño y triste en la historia
de la URSS, firmando con la Alemania Nazi un pacto de no agresión y se dividen
los países entre uno y otro para su anexión. Polonia iba a ser la perjudicada
en todo esto, ya que la 2ª Guerra Mundial comienza con la toma de este país por
parte de Alemania y la URSS dos semanas después. Reino Unido y Francia le
declaran finalmente la guerra a los nazis al advertirles en reiteradas
ocasionas que no lo hiciera y después de permitir que España cayera con la
ayuda nazi e italiana, que Austria se integrara en Alemania y que Checoslovaquia
fuera completamente tomada, a pesar que solo tenía permiso Hitler en
anexionarse los Sudetes, unas tierras pobladas mayoritariamente por alemanes.
El ejército
alemán llevaba tiempo aumentando de tamaño, a pesar de que se lo prohibían los
acuerdos de Versalles, y era el más moderno de la época. Poco le había costado
tomar Polonia, y con el pacto de no agresión con la URSS y la alianza con Rumanía,
Hungría y Bulgaria, ese frente ya lo tenía cerrado. Por lo tanto, puso los ojos
en Francia. Nuestros vecinos se consideraban con el mejor ejercito del mundo al
vencer en la Primera Guerra Mundial, construyeron la “Línea Maginot” (un montón
de túneles, bunkers y fuertes que con pocos hombres podían resistir un ataque
en la frontera con Alemania), pero de nada les iba a servir ya que la tropas de
la Wehnrmacht avanzaron en menos de un
mes tomando Holanda, Bélgica y al entrar por la zona escarpada, montañosa y
boscosa de las Ardenas, consiguieron hacer una bolsa (entre el canal de la
Mancha, la líneas del frente belga y se internaron en Francia hasta el mar) con
las mejores divisiones inglesas, francesas y belgas de casi medio millón de
hombres, que solo pudieron escapar del enemigo por mar hacia Gran Bretaña.
Francia fue tomada en muy poco tiempo y se le obligó a su gobierno a firmar el
armisticio en el mismo vagón de tren donde lo hicieron los alemanes al final de
la IªGM. Francia tuvo derecho a un gobierno títere en Vichy y perdió dos
tercios de su territorio. De Gaulle desde Londres llamó a los franceses a la
resistencia, donde destacaron muchos republicanos españoles exiliados y que
hasta ese momento fueron tratados como ratas.
En esta
fase de la guerra, Alemania vencía y tenía a Inglaterra contra las cuerdas,
tomó Noruega, Dinamarca, Yugoslavia y Grecia. En ese momento (junio de 1941) decidió
ir a por los yacimientos petrolíferos del Cáucaso, en la URSS. Así rompía el
tratado que habían firmado los dos países y comenzó el fracaso de Alemania; en
Stalingrado se paró a los alemanes y allí perdieron la guerra. Moscú y
Leningrado habían conseguido mantenerlos en las afueras, pero en la batalla de
Stalingrado se les consiguió derrotar.
En
diciembre de 1941, EEUU es atacado por Japón, ante la asfixia comercial a la
que se veía sometido este Imperio desde que conquistó parte de China y EEUU, Países
Bajos y el Reino Unido le hicieron un embargo comercial (1937). Los japoneses
acabaron con la flota del Pacífico norteamericana en Pearl Harbor y les dio una
excusa para entrar en la guerra. El esfuerzo bélico estadounidense es grandísimo,
aunque en un primer momento se centra en su guerra con Japón, llevan la iniciativa
de desembarcar en el norte de África y después en el sur de Italia.
La URSS,
hasta ese momento, es la que está llevando todo el esfuerzo de la guerra en
Europa, les va ganando terreno a los alemanes y pide a los aliados que creen un
frente de batalla por el Este. Así en junio de 1944 desembarcan en Normandía,
con una maquinaria de guerra impresionante por parte de los aliados.
Hitler
ve que su final se acerca y aumenta la represión en los territorios que están
bajo su mando. Aunque desde el inicio de su mandato ya había campos de concentración,
muchos comunistas, judíos, gitanos, socialistas, discapacitados y homosexuales (muchos
eran también republicanos españoles que se encontraban exiliados en campos de
concentración franceses al inicio de la guerra y de los que pocos
sobrevivieron) eran confinados allí para hacer trabajo de esclavos,
experimentos científicos o, simplemente, eliminarlos en los campos de
exterminio. Ahora tiene cierta prisa por acabar con ellos y se planea la Solución
Final, la eliminación de todos los judíos que pudieran en cámaras de gas.
En
agosto de 1944, la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada del ejército de la
Francia Libre, conocida en todos los idiomas como “La Nueve”, entra en París,
al ser la punta de lanza de esta división, y la toma sin prácticamente combatir,
ya que la Resistance había hecho bien
su trabajo y ya tenía la ciudad más o menos preparada para la llegada de las
tropas de Leclerc. “La Nueve” Estaba compuesta mayoritariamente por republicanos
españoles y tuvo una gran importancia en esta división, ya que tenían
experiencia en combate y creían firmemente en que los franceses después les
ayudarían a ellos.
Poco a
poco se van liberando todas las ciudades conquistadas por los nazis. Berlín es
tomada por los soviéticos en Mayo de 1945 y el 9 de este mes se da por
concluida la guerra en Europa contra los países del Eje. Los movimientos
comunistas de partisanos y maquis habían tenido gran importancia en la derrota
alemana e italiana, ya que estuvieron desestabilizando la retaguardia de todos
los países. En Italia lograron capturar y matar a Mussolini y en todos los países
habían grupos de resistencia que lograron con su esfuerzo y sacrificio se
acabara con la tiranía del fascismo en Europa.
En
Asia, la guerra no acabó hasta más tarde, en agosto de 1945 el emperador de
Japón se rinde incondicionalmente en un mensaje radiofónico a su país en el que
no nombra ni las bombas nucleares que habían caído sobre Hiroshima y Nagasaki,
ni la intervención soviética sobre Manchuria y Corea.
Finalmente
se hizo una pantomima de juicios en Núremberg, donde se decretaron muchas penas
de muerte y años de prisión sobre los dirigentes nazis. Se les juzgaron en
muchas ocasiones por hacer cosas que los ejércitos aliados también habían hecho
y, por ejemplo, no se juzgaron las bombas atómicas que los norteamericanos
lanzaron en Japón a pesar de que, mayoritariamente, mataron a la población de
esas dos ciudades. Por lo tanto, tampoco pueden quedar como unos juicios con
demasiado sentido, sin contar con la venganza.
Comenzaba
otra era, otros enemigos, otras luchas, otros pasos del movimiento obrero por
mejorar su existencia. Pero eso será otro día.